|
Directores
Marisol trabajó bajo las órdenes de doce directores o realizadores a lo largo de su carrera cinematográfica. Además, está incluido Rafael Moreno Alba que fue el realizador de la miniserie para Televisión Española protagonizada por Marisol ya con el nombre de Pepa Flores. Luis Lucia fue el primero y el que más veces dirigió a Marisol. Ambos trabajaron juntos en cinco películas incluyendo la trilogía inicial y luego dos veces más hacia el final de la primera etapa cinematográfica. La mayoría de esos directores poseía una considerable experiencia y había logrado resonantes éxitos de taquila y crítica. La información relacionada al norteamericano Mel Ferrer está disponible en la sección ACTRIZ: Parejas Cinematográficas. A continuación, verán información y en algunos casos fotos de esos directores, con excepción de Juan Caño sobre quien no fue posible encontrar dato alguno.
Luis Lucia Director de cine y guionista español nacido en Valencia, el 24 de mayo de 1914. Estudió Derecho. Sus primeros contactos con el cine fueron en calidad de asesor jurídico de la empresa productora CIFESA, fundada en 1932 y que durante las décadas del cuarenta y cincuenta se convirtió en la más importante del cine español. Lucia escribió su primer guión en 1941 con el título de "El hombre que se quiso matar". CIFESA lo aceptó y Rafael Gil fue el encargado de dirigir la película siendo ésta su opera prima. Dos años más tarde, Lucia inició su carrera como director con una película titulada "El 13-13". Emilio C. García Fernández en su Historia ilustrada del cine español señala que "para Lucia el cine era, sobre todo, un medio idóneo de entretenimiento y, en consecuencia, una forma de expresión en la que el gran protagonista era el espectador". A lo largo de su carrera, dirigió películas de diversos géneros tales como melodramas, comedias, folklóricas-musicales, y religiosas. Sus películas eran muy comerciales y su narrativa era directa, sencilla y popular lo que resultaba de fácil comprensión al espectador. Además, tenía una excelente habilidad para trabajar y dirigir a niños actores lo cual le valió una amplia popularidad durante la década del sesenta con proyectos protagonizados por estrellas infantiles-juveniles como Marisol, Rocío Dúrcal y Ana Belén. No es casualidad que las tres actrices debutaran en el cine bajo la dirección de Lucia.
Algunos de los títulos de su filmografía son: "Un hombre de negocios" (1945), "La princesa de los Ursinos" (1947), que ganó el Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos a la Película; "Dos cuentos para dos" (1947), "Noche de reyes" (1947), "Currito de la Cruz" (1948), que obtuvo el Tercer Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo; "La Duquesa de Benamejí" (1949), "De mujer a mujer" (1950), "El sueño de Andalucía" como codirector (1950), "Lola la piconera" (1951), "Cerca de la ciudad", que ganó el Quinto Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo; "La hermana San Sulpicio" (1952), "Gloria Mairena" (1952), "Jeromín" (1953), que recibió varios Premios del Círculo de Escritores Cinematográficos a la Película, al Director y otros, y el Tercer Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo; "Un caballero andaluz" (1954), galardonada con el Sexto Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo; "Morena clara" (1954), "Un marido de ida y vuelta" (1957), "La muralla" (1958), "Molokai" (1959), que logró el Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo a la Película y al Director; "El príncipe encadenado" (1960), que ganó el Primer Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo y varios Premios de Círculo de Escritores Cinematográficos a la Película, al Director y otros; Un rayo de luz (1960), Ha llegado un ángel (1961), "Canción de juventud", debut de Rocío Dúrcal (1962), Tómbola o Los enredos de Marisol (1962), "Rocío de la Mancha" (1963), "Crucero de verano" (1964), "Zampo y yo", debut de Ana Belén (1965), que logró el Tercer Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo y Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos; "Grandes amigos" (1967), Las cuatro bodas de Marisol (1967), Solos los dos (1968), "Pepa Doncel" (1969), "La orilla" (1970), "La novicia rebelde" (1971) y "Entre dos amores" (1972). Por último, falleció en Madrid, el 12 de marzo de 1984, a la edad de 69 años.
Fernando Palacios Director, asistente de director y guionista español nacido en Zaragoza, capital de Aragón, en 1916. Su currículo profesional como realizador incluye títulos tales como "El marido" (1957), "El día de los enamorados" (1959), "Juanito" (1959), "Tres de la Cruz Roja" (1961), "Siempre es domingo" (1961), que recibió el Tercer Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo; "La gran familia" (1962), que obtuvo el Segundo Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo; "Vuelve San Valentín" (1962), Marisol rumbo a Río (1963), "Operación: Embajada" (1963), Búsqueme a esa chica (1964), "Whisky y vodka" (1965) y "La familia...y uno más" (1965), que ganó el Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo al Guión y el Cuarto Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo a la Película. Trabajó como asistente de director en otras 15 películas entre las cuales se encuentran: "La guitarra de Gardel" (1949), "Cuentos de la Alhambra" (1950), "Doña Francisquita" (1953), "Marcelino, pan y vino" (1954), "Mi tío Jacinto" (1956), "Un ángel pasó por Brooklyn" (1957) y "Las chicas de la Cruz Roja" (1958). Falleció en Madrid en 1965, a la edad de 49 años.
George Sherman Director, productor y guionista de cine norteamericano nacido en Nueva York, el 14 de julio de 1908. Comenzó en la cinematografía como asistente de director. Se especializó en películas "westerns" de bajo presupuesto. Dirigió su primera película, titulada "Wild Horse Rodeo", en 1937. Participó como director en poco más de cien películas. A partir de 1940, combinó tareas de director y productor en más de treinta proyectos aunque la mayor parte de éstos fueron rodados durante la década del cuarenta. Su carrera abarcó poco más de 40 años en los cuales trabajó para muchas de las principales compañías cinematográficas norteamericanas, tales como, Republic Pictures, Columbia, Universal Studios, Fox, United Artists y Warner Brothers.
Su filmografía incluye, entre otras, las siguientes películas: "Outlaws of Sonora" (1938), "Heroes of the Hills" (1938), "Red River Range" (1938), "Mexicali Rose" (1939), "The Nigth Riders" (1939), "Wyoming Outlaw (1939), "New Frontier" (1939), "The Kansas Terrors" (1939), "The Cowboys from Texas" (1939), "Ghost Valley Raiders" (1940), "Two Gun Sheriff" (1940), "One Man's Law" (1940), "The Tulsa Kid" (1940), "The Trail Blazers" (1940), "The Phantom Cowboy" (1941), "Kansas Cyclone" (1941), "The Apache Kid" (1941), "Death Valley Outlaws" (1941), "Jesse James, Jr." (1942), "The Sombrero Kid" (1942), "False Faces" (1943), "Purple V" (1943), "Storm over Lisbon" (1944), "The Bandit of Sherwood Forest" (1946), "Renegades" (1946), "River Lady" (1948), "Red Canyon" (1949), "Sword in the Desert" (1949), "Comanche Territory" (1950), "Tomahawk" (1951), "War Arrow" (1954), "The Treasure of Pancho Villa" (1955), "Comanche" (1956), "The Son of Robin Hood" (1959), "The Wizard of Baghdad" (1960), La nueva Cenicienta (1964), "Joaquín Murrieta" (1965), "Smoky" (1966), "Hello Down There" (1969) y "Big Jake (1971). Falleció en Los Angeles, California, el 15 de marzo de 1991, a la edad de 82 años.
Augusto Fenollar Director, asistente de director, guionista y editor español nacido en Madrid el 6 de febrero de 1924. Su carrera cubrió el período de las décadas del cincuenta al ochenta. Algunos títulos de su filmografía son los siguientes: “Hombre acosado” (1952), “El bandido generoso” (1954), “Dos novias para un torero” (1956), “Amor y toros” (1956), “Los ángeles del volante” (1957), “Villa alegre” (1958), “El puente de la paz” (1958), “Los clarines del miedo” (1958), “Diez fusiles esperan” (1959), “Bombas para la paz” (1959), “Un trono para Christie” (1960), “Pecado de amor” (1961), “El balcón de la luna” (1962), “El secreto de Tomy” (1963), “Como dos gotas de agua” (1964), “El tesoro del castillo” (1964), La historia de Bienvenido (1964), “La tía de Carlos en mini-falda” (1966), “Puente sobre la bahía de Cádiz” (1969), “Ruta del arte románico” (1971), “La industria naval española al servicio de la pesca” (1972), “La casada divertida” (1981), “Los líos de Estefanía” (1982), y “Una espía enamorada” (1984).
Jaime de Armiñán Director, guionista y autor de obras de teatro español, nacido en Madrid, el 9 de marzo de 1927. Su nombre completo es Jaime de Armiñán Oliver. Varios integrantes de su familia inmediata estuvieron íntimamente relacionados al mundo del teatro y la literatura. Inició su carrera a finales de la década del cincuenta como guionista de las series de televisión “Entre nosotras” (1958) y “Galería de maridos” (1959), en esta última también fungió como director. En los años sesenta, dirigió otras tres series de televisión tituladas “Confidencias” (1963), “Tiempo y ahora” (1965) y “Fábulas” (1968). Algunas de las películas en las que participó ejerciendo la doble función de director y guionista son las siguientes: Carola de día, Carola de noche (1969), “Mi querida señorita” (1972), que obtuvo el Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos al Director, al Guión y al Mejor Actor y el Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo al Guión y al Mejor Actor; “Un casto varón español” (1973), “El amor del Capitán Brando” (1974), que recibió el Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo a la Película y al Director; “Nunca es tarde” (1977), “Al servicio de la mujer española” (1978), “El nido” (1979), “En septiembre” (1981), “La hora bruja” (1985), “Al otro lado del túnel” (1992) y “El palomo cojo” (1995). Dentro de su filmografía como guionista podemos mencionar “Whisky y vodka” (1965), “Vivir al tiempo” (1965), “Yo he visto a la muerte” (1967), “Rumbo a Belén (1967), Solos los dos (1968), “Corazón de papel” (1982) y “El día en que yo nací” (1991).
José Luis Sáenz de Heredia Dramaturgo, guionista, autor de revistas musicales, profesor del Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas, director y productor de cine español, nacido en Madrid el 10 de abril de 1911. Se inició en el séptimo arte subtitulando películas extranjeras. Su primer trabajo como realizador fue en 1934 sustituyendo a Fernando Delgado, quien abandonó el rodaje de la película “Patricio miró una estrella” debido a desavenencias con la empresa productora. Según Emilio C. García Fernández en su libro “Historia ilustrada del cine español”, Sáenz de Heredia posee dos grandes virtudes: “su excelente habilidad para la dirección de actores” y “su extraordinaria capacidad para la reconstrucción ambiental”. Sáenz de Heredia está considerado como el realizador de mayor prestigio del cine español en la década del cuarenta.
Su filmografía como realizador abarca títulos tales como: “Quién me quiere a mí” (1934), “La hija de Juan Simón” (1935), “Via Crucis del Señor en tierras de España” (1940), “La ganadería de la zona sur” (1940), “Raza” (1942), que recibió el Primer Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo; “El escándalo” (1943), que obtuvo el Primer Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo; “El destino se disculpa” (1945), que logró el Noveno Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo; “Bambú” (1945), galardonada con el Segundo Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo y el Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos para la Música; “La mies es mucha” (1948), “Las aguas bajan negras” (1948), que recibió el Quinto Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo; “Don Juan” (1950), que logró el Primer Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo; “Los ojos dejan huellas” (1952), que recibió el Segundo Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo y el Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos a la Película, al Director y a la Fotografía; “Todo es posible en Granada” (1954), “Historias de la radio” (1955), que obtuvo el Segundo Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo; “Faustina” (1957), que recibió el Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo al Director; “Diez fusiles esperan” (1959), que obtuvo el Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo al Guión; “El indulto” (1960), “Los derechos de la mujer” (1963), “La verbena de la paloma” (1963) que logró el Segundo Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo y Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos al Argumento; “Historias de la televisión” (1965), “Fray Torero” (1966), “Pero...¿en qué país vivimos” (1967), “Relaciones casi públicas” (1968), El taxi de los conflictos (1969), “¡Se armó el belén!” (1970), “Don erre que erre” (1970), “Los gallos de la madrugada” (1971), “Proceso a Jesús” (1973), que obtuvo el Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo a la Mejor Película de ese año; “Cuando los niños vienen de Marsella” (1974) y “Solo ante el Streaking” (1975). Dirigió el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de 1959 a 1963. Falleció en Madrid, el 4 de noviembre de 1992, a la edad de 81 años.
Juan Antonio Bardem Director de cine, guionista y productor español, nacido en Madrid, el 2 de junio de 1922. Pertenece a una saga de artistas iniciada tres generaciones antes y sus padres eran los actores Rafael Bardem y Matilde Muñoz Sampedro. Esta saga incluye también a su hermana Pilar, su sobrino Javier, y dos de sus propios hijos llamados Juan y Miguel. Por deseo de sus progenitores, ingresó en la Escuela de Ingenieros Agrónomos de Madrid llegando a graduarse de la misma. En 1947, ingresó en el recién creado Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC) donde conoce a un joven llamado Luis García Berlanga y de cuya amistad surge una colaboración artística. Ambos jóvenes dirigen su primer largometraje titulado "Esa pareja feliz" en 1951. Posteriormente, vuelven a colaborar en la película "¡Bienvenido, Mister Marshall! en 1953 con la cual triunfan en el Festival de Cine de Cannes obteniendo el Premio al Guión de Humor.
Su primer trabajo en solitario lo constituye la película "Cómicos" de 1954 teniendo a su cargo el guión y la dirección. Dicha película fue galardonada con el Segundo Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo. Alcanzó sus dos mayores éxitos cinematográficos con "Muerte de un ciclista" en 1955 y "Calle mayor" en 1956. La primera obtuvo el Premio Internacional de la Crítica del Festival de Cine de Cannes y la segunda ganó el Premio Internacional de la Crítica y el Premio Cinema Nuovo del Festival de Cine de Venecia. Además de las ya mencionadas, su filmografía incluye "Novio a la vista" (1953), "¡Felices pascuas!" (1954), "La venganza" (1957), que recibió el Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo al Director y el Tercer Premio de esta entidad a la Película, Premiode la FIPRESCI en Cannes; "Sonatas" (1958), que ganó el Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo a la Fotografía; "A las cinco de la tarde" (1960), "Los inocentes" (1962), "Nunca pasa nada" (1963), "Los pianos mecánicos" (1965), "El último día de la guerra" (1969), "Varietés" (1971), que recibió el Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo a la Película; La corrupción de Chris Miller (1972), "La isla misteriosa" (1972), El poder del deseo (1975), "El puente" (1976), que obtuvo el Gran Premio de Moscú a la Película; "Siete días de enero" (1978), que logró la Medalla de Oro en Moscú a la Película y el Premio al Director en el X Festival de Cine Joven de Bruselas; "La advertencia" (1982), "Jarabo" (1984), "Lorca, muerte de un poeta" (1988), y "Resultado final" (1997).
Recibió la Medalla de Oro de las Bellas Artes en 1986. La Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de España le otorgó el Premio Goya de Honor a toda su trayectoria el 2 de febrero de 2001 en el Palacio Municipal de Congresos de Madrid. Escribió su autobiografía titulada "Y todavía sigue: memorias de un hombre de cine", que fue publicada en el 2002. Está considerado como uno de los mejores directores del cine español. Falleció en Madrid el 30 de octubre de 2002, a la edad de 80 años, a consecuencia de un paro cardíaco.
Eugenio Martín Director, guionista, asistente de director, editor y productor español nacido en la provincia andaluza de Granada en 1925. Su nombre completo es Eugenio Martín Márquez. Ha dirigido una treintena de películas iniciando su carrera en 1955. Su filmografía incluye títulos tales como “Viaje romántico a Granada” (1955), “Romance de una batalla” (1956), “Adiós Rosita” (1956), “Los corsarios del Caribe” (1960), “Despedida de soltero” (1961), “Hipnosis” (1962), “Detrás de la muralla” (1962), “Una señora estupenda” (1966), “El precio de un hombre” (1966), “La muerte se llama Myriam” (1966), “Las Leandras” (1969), “La vida sigue igual” (1969), “La última señora Anderson” (1970), “Horror express” (1972), “Pancho Villa” (1973), La chica del Molino Rojo (1973), “No quiero perder la honra” (1975), “Tengamos la guerra en paz” (1976), “Aquella casa en las afueras” (1979), “Sobrenatural” (1981), y “La sal de la vida” (1995).
Mario Camus Director de cine y guionista español nacido en la provincia cántabra de Santander, norte de España, el 20 de abril de 1935. Su nombre completo es Mario Camus García. Comenzó a estudiar Derecho, pero en 1956 abandonó la carrera e ingresó en la Escuela Oficial de Cinematografía donde se diplomó de Director e impartió cursos. Su primer trabajo para el cine fue como co-guionista junto a Carlos Saura de la película “Los golfos” de 1959. A principios de la década del sesenta realizó varios cortometrajes hasta que en 1963 dirigió su primer largometraje titulado “Los farsantes”. Colaboró como guionista en alrededor de 40 películas. Su filmografía incluye géneros diversos tales como comedias, suspenso, musicales y adaptaciones de obras de la literatura.
Su currículo como director incluye entre otros títulos los siguientes: “Young Sánchez” (1963), que ganó el Premio del Festival de Cine de Mar del Plata a la Película; “Muere una mujer” (1964), “Con el viento solano” (1965), que recibió el Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo a la Música y el Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos a la Fotografía; “Cuando tú no estás” (1966), “Al ponerse el sol” (1967), “Esa mujer” (1968), “La cólera del viento” (1971), “La leyenda del alcalde de Salamea” (1972), “Los pájaros de Baden-Baden” (1975), que logró el Segundo Premio a la Mejor Película, el Mejor Guión, el Mejor Director y la Música del Sindicato Nacional del Espectáculo; Los días del pasado (1977), “La colmena” (1982), que obtuvo el Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos a la Película, al Director, al Guión, Premio al Mérito Artístico y a la Mejor Película en el Festival de Cine de Alejandría, el Oso de Oro a la Mejor Película del Festival de Cine de Berlín, Premio Cidalc a la Mejor Película y Premio Berliner Morgen Post a la Mejor Película; “Los santos inocentes” (1984), que ganó el Premio Ecuménico a la Mejor Película en el Festival de Cine de Cannes, Premio al Mérito Artístico y a la Mejor Película en el Festival de Cine de Alejandría, Premio a la Mejor Película en la Bienal de Cine de la Ciudad de Bogotá y en los Festivales de Cine de Durban y de Varna; “La casa de Bernarda Alba” (1987), “La rusa” (1987), “Después del sueño” (1992), “Sombras de una batalla” (1992), que recibió el Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos al Director y el Premio Goya de la Academia de Ciencias y Artes Cinematográficas de España al Mejor Guión; “Amor propio” (1994), “El color de las nubes” (1997), “La vuelta del coyote” (1997), “La ciudad de los prodigios” (1999) y “La playa de los galgos” (2001). Recibió la Medalla de Oro de las Bellas Artes en 1983 y el Premio Nacional de Cinematografía del Ministerio de Cultura en 1985.
Carlos Saura Director de cine, guionista y productor español, nacido en la provincia aragonesa de Huesca, el 4 de enero de 1932. Su nombre completo es Carlos Saura Atarés. Se marchó a Madrid para estudiar Ingeniería Industrial, pero abandonó sus estudios e ingresó en el Instituto de Investigaciones y Estudios Cinematográficos. Combinó dichos estudios con cursos de la Escuela de Periodismo hasta obtener su diploma de director en 1957. Dos años después, rodó su primer largometraje titulado “Los golfos”. Su trabajo como realizador ha sido ampliamente reconocido a nivel nacional e internacional. Recibió el Primer Premio Nacional de Cinematografía, el 30 de enero de 1980.
Ha dirigido alrededor de 40 películas entre las cuales podemos mencionar las siguientes: “Llanto por un bandido” (1964), “La caza” (1966), con la cual obtuvo el Premio Oso de Plata del Festival de Cine de Berlín, el Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos a la Película y a la Fotografía, y el Premio Cabeza de Palenque en Acapulco, México; “Peppermint frappé” (1967), que logró el Premio Oso de Plata del Festival de Cine de Berlín al Director y Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos a la Película, al Guión, al Director, al Protagonista y a la Fotografía; “La madriguera” (1969), que recibió el Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos al Director; “El jardín de las delicias” (1970), “Ana y los lobos” (1972), “La prima Angélica” (1974), ganadora del Premio Especial del jurado del Festival de Cine de Cannes; “Cría cuervos” (1976), que obtuvo el Premio Especial del jurado del Festival de Cine de Cannes, Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos a la Película, Premio de la Crítica en el Festival de Cine de Bruselas y Premio de la UNICEF; “Elisa, vida mía” (1977), que recibió el Premio de Círculo de Escritores Cinematográficos al Director y al Protagonista; “Mamá cumple cien años” (1979), que ganó el Premio Especial del Jurado del Festival de Cine de San Sebastián, Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos a la Película, a la Fotografía y a la Protagonista, Premio de la Crítica en el Festival de Bruselas a la Película, y además fue nominada al Oscar como Mejor Película Extranjera; Bodas de sangre (1981), que recibió el Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos a la Película, Premio Especial del Jurado y Premio CIDALC en Karlovy Vary, Checoslovaquia, Premio del Festival de Cine de Cartagena de Indias y Primer Premio del Festival de Cine de Amberes; “Dulces horas” (1982), Carmen (1983), que ganó el Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos a la Película, al Director y a la Protagonista, Premio del Jurado Popular del Festival de Cine de Montreal, Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de Cannes y Gran Premio de la Comisión Superior Técnica del Cine Francés y Premio a la Mejor Película Extranjera del Ministerio de Educación Japonés; “El amor brujo” (1986), que logró el Premio Goya a la Fotografía y al Vestuario; “La noche oscura” (1989), “¡Ay, Carmela!” (1990), que fue premiada con varios Premios Goya entre otros al Mejor Guión Adaptado y al Mejor Director; “Sevillanas” (1992), “¡Dispara!” (1993), “Flamenco” (1995), “Pajarico” (1997), “Tango” (1998), “Goya en Burdeos” (1999), “Buñuel y la mesa del Rey Salomón” (2001) y “Salomé” (2002).
Rafael Moreno Alba Director de cine y guionista español nacido en Madrid en 1942. Antes de iniciarse en el mundo cinematográfico, estudió la carrera de Derecho. Su filmografía en la pantalla grande incluye las siguientes películas “Gallos de pelea” (1969), “Las melancólicas” (1971), que recibió el Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo a la Fotografía; “Triángulo (Crimen de amor)” (1972), “Mi relaciones con Ana (Tiempo de desamor)” (1979), “Pasos largos, el último aventurero andaluz” (1986), “El exilio interior” (1987) y “El beso del sueño” (1992), la cual obtuvo el premio Colón de Oro en el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva. Moreno Alba se distinguió por hacer excelentes adaptaciones de conocidísimas obras de la literatura española como fue el caso de la novela de Juan Varela “Pepita Jiménez”, que fue llevada a la pantalla grande en 1975. Otras dos novelas adapatadas por él para la televisión y difundidas por TVE en formato de miniserie fueron “Los gozos y las sombras” de Gonzalo Torrente Ballester (1981) y Proceso a Mariana de Pineda (1984) del granadino Federico García Lorca. Poco antes de su muerte, trabajaba en varios proyectos para la televisión entre los cuales había uno sobre el poeta andaluz Miguel Hernández. Falleció en su ciudad natal, el 28 de octubre de 2000 a la edad de 58 años.
Juan Caño Periodista y director de cine español nacido en Madrid en 1942. Su nombre completo es Juan Caño Arecha. Trabajó para varias publicaciones españolas como crítico de cine. Formó parte del equipo de redacción del programa televisivo Informe Semanal, que acaba de cumplir 30 años en antena. Luego de realizar varios cortometrajes, se lanzó al ruedo cinematográfico con su opera prima Caso cerrado (1985). Curiosamente, esta película marcó el debut en el cine del malagueño Antonio Banderas y, al mismo tiempo, el punto final a la carrera histriócica de Pepa Flores.
Magalis Cintrón Butler
|
|