|
Madres y padres cinematográficos
Una anécdota curiosa acerca de las películas de la primera etapa cinematográfica de Marisol es que en ninguna de ellas tiene madre y padre al mismo tiempo. Es decir, siempre le falta alguno de los dos y a veces incluso ambos como sucede, por ejemplo, en Ha llegado un ángel y Tómbola (o Los enredos de Marisol), situación que la lleva a vivir en ambos casos con un tío. De mis conversaciones con Marisoleros puertorriqueños se desprende que todos coinciden en mencionar y cito “a la señora bajita y gordita que siempre hacía de la mamá de Marisol”, en alusión a Isabel Garcés. Estos fans no recuerdan el nombre de la actriz, sin embargo, la imagen de ella permanece clara en sus memorias. En realidad, Marisol tuvo tres madres cinematográficas en la etapa infantil-juvenil interpretadas por las actrices María Mahor, Isabel Garcés y Conchita Montes. Por otro lado, en ese mismo período, los actores Fernando Rey y José Bódalo dieron vida a los padres cinematográficos de Marisol. A continuación, encontrarán imágenes e información sobre estas importantes figuras del cine y el teatro español.
María Mahor Actriz de cine española nacida en Madrid el 18 de junio de 1940. Primera “madre cinematográfica” de Marisol, a pesar de ser en la vida real solamente ocho años mayor que ella. Es decir, que sólo tenía 18 años cuando interpretó a la madre de Marisol en el debut de la malagueña. Comenzó su carrera cinematográfica en 1957 con la película “Roberto el diablo”. Tiene la distinción de haber actuado el mismo año junto a los dos principales niños actores del cine español, a saber, Joselito y Marisol. Ha participado en alrededor de 40 producciones dentro y fuera de España. Su currículo profesional incluye títulos tales como “Maravilla” (1957), “Camarote de lujo” (1959), “Miss Cuplé” (1959), “El día de los enamorados” (1959), “A sangre fría” (1959), “El pequeño coronel” (1960) junto a Joselito, Un rayo de luz (1960) junto a Marisol, “El príncipe encadenado” (1960) que le valió el Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos de España, “Melocotón en almíbar” (1960) con la cual obtuvo el Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos de España, “Siempre es domingo” (1961), “Todos eran culpables” (1963), “No temas a la ley” (1963), “Isidro, el labrador” (1964), “Las hijas de Helena” (1966), “Las siete magníficas” (1966), “Silencio” (1967), “Agáchate, que disparan” (1969), El taxi de los conflictos (1969), “Hola, señor Dios” (1970), “Los hombres las prefieren viudas” (1970), “Mecanismo interior” (1971) con la cual ganó el Premio del Sindicato Nacional del Espectáculos de España, “La montaña rebelde” (1972), y “Todos los gritos del silencio” (1975).
Isabel Garcés Actriz española de cine y teatro nacida el 6 de abril de 1902 en la provincia castellano-leonesa de Valladolid. Se casó con el autor y empresario teatral Arturo Serrano, dueño del Teatro Infanta Isabel en Madrid. Tuvo su propia compañía de teatro. Se dedicó principalmente a interpretar personajes en comedias musicales. Participó en más de 300 obras de teatro y más de 100 películas. Curiosamente, Isabel interpretó en el cine a la madre y a la suegra de Marisol. Entre su filmografía se encuentran las siguientes películas: “Una gran señora” (1959) con la cual obtuvo el Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos y el del Sindicato Nacional de Espectáculos de España, “Mi último tango” (1960), “Mi noche de bodas” (1961), Ha llegado un ángel (1961) junto a Marisol, “Prohibido enamorarse” (1961), “Mentirosa” (1962), “La casta Susana (1963), Marisol rumbo a Río (1963), “Como dos gotas de agua” (1964) debut cinematográfico de Pili y Mili, Búsqueme a esa chica (1964), también llamada Los novios de Marisol, “Las hijas de Helena (1966), Las cuatro bodas de Marisol (1967), Solos los dos (1968), junto a Marisol, “Cristina Guzmán” (1968), “Las Leandras” (1969), El taxi de los conflictos (1969), “No desearás al vecino del quinto” (1970), “Pierna creciente, falda menguante” (1970), “La novicia rebelde” (1972), “Entre dos amores” (1972), “Busco tonta para un fin de semana” (1973), “El abuelo tiene un plan” (1973), “Casa Flora” (1973), “Las señoritas de mala compañía (1973), “El reprimido” (1974), “Polvo eres” (1974), “Cómo matar a papá sin hacerle daño” (1975), “Una abuelita de antes de la guerra” (1975) y “Las bodas de blanca” (1975). Obtuvo, entre otros galardones, el Premio Nacional de Teatro y la Medalla de Oro del Trabajo. Murió en Madrid, tras una prolongada enfermedad, el 3 de febrero de 1981 a la edad de 79 años, justo un día antes del cumpleaños número 33 de Pepa Flores.
Fernando Rey
Actor español de cine, televisión y teatro nacido en la provincia gallega de La Coruña, el 20 de septiembre de 1917. Su verdadero nombre era Fernando Casado Arambille Vega. Se casó en 1960 con la actriz argentina Mabel Karr, fallecida en Madrid el 1 de mayo de 2001, y tuvieron dos hijos. Era miembro de una familia acomodada por lo que se trasladó a Madrid para estudiar en la Escuela de Arquitectura. Debutó en el cine en 1936 con la película "Nuestra Natacha". Luego de finalizada la Guerra Civil Española, consiguió trabajó como extra en varias películas y doblando las voces al español de famosos actores
tales como Tyrone Power y Laurence Olivier. No fue hasta 1944 cuando obtuvo su primer papel importante en la película "Eugenia de Montijo" en la cual interpretó al Duque de Alba. En una ocasión fue descrito como "el hombre más creíble del mundo en el cine contemporáneo". Incursionó también en el cine francés, italiano y norteamericano. Está considerado como uno de los actores españoles de mayor proyección internacional. Su filmografia consta de más de 200 títulos entre los cuales se encuentran los siguientes: "Tierra sedienta" (1945), "Los últimos de Filipinas" (1945), "La pródiga" (1946), "La próxima vez que vivamos" (1946), "Misión blanca" (1946), "Reina santa" (1947), "Fuenteovejuna" (1947), "La princesa de los Ursinos" (1947), "Mare Nostrum" (1948), "Locura de amor" (1948), "Don Quijote de la Mancha" (1949), "Aventuras de Juan Lucas" (1949), "Agustina de Aragón" (1950), "Cielo negro" (1951), "La Señora de Fátima" (1951), "El andén" (1952), "Rebeldía" (1952), "Cabaret" (1953), "Marcelino, pan y vino" (1955), "La venganza" (1957), "Misión en Marruecos" (1959), "Los últimos días de Pompeya" (1959), "Viridiana" (1961), La nueva Cenicienta (1964) junto a Marisol, "Zampo y yo" (1965), "El hijo del pistolero" (1966), "El regreso de los siete magníficos" (1966), "El Greco" (1966), "Amor en el aire" (1967), "Cervantes" (1968), "La furia de los siete magníficos" (1969), "Tristana" (1969), "French connection: contra el imperio de la droga" (1971), "Una ciudad llamada bastarda" (1971), "El discreto encanto de la burguesía" (1972), "La duda" (1972) con la que obtuvo el Premio al Mejor Actor del Festival de Cine de San Sebastián, "Marco Antonio y Cleopatra" (1973), "El viaje de los malditos" (1976), "Elisa, vida mía" (1977) con la cual logró el Premio al Mejor Actor en el Festival de Cine de Cannes, "Ese oscuro objeto del deseo" (1977), "El crimen de Cuenca" (1979), "Padre nuestro" (1984), "La flecha negra" (1984), "El bosque animado" (1987), "Diario de invierno" (1988) con la cual ganó el Premio al Mejor Actor del Festival de San Sebastián y el Goya de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de España, "La marrana" (1992), Madre Gilda (1993) y "Al otro lado del túnel" (1994). Es muy recordada su interpretación del papel estelar en la miniserie para televisión "Don Quijote de la Mancha" en 1993 junto a Alfredo Landa. Fue el primer actor en recibir la Medalla de Oro de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de España en 1991. Falleció en su ciudad natal el 9 de marzo de 1994 a la edad de 76 años.
José Bódalo Actor de cine y teatro nacido en la provincia argentina de Córdoba el 24 de marzo de 1916. Era hijo de la actriz Eugenia Zúffoli y el actor y cantante José Bódalo. Su carrera cinematográfica abarca casi un centenar de películas. Debutó en el cine en 1930 con la película “El secreto del doctor”. Su filmografía incluye títulos tales como “Alhucemas” (1948), “Locura de amor” (1948), “Vendaval” (1949), “Tempestad en el alma” (1949), “Agustina de Aragón” (1950), “Historia de dos aldeas” (1950), “Amaya” (1952), “Cabaret” (1953), “Vuelo 971” (1953), “El andén” (1957), “Fray Escoba” (1961), “Teresa de Jesús” (1961), “A hierro muere” (1962), “ Los derechos de la mujer” (1963), “Cristo negro” (1963), “Prohibido soñar” (1964), Búsqueme a esa chica (1965) también conocida como Los novios de Marisol, “Nuevo en esta plaza” (1966), “Sangre en el ruedo” (1968), “Las cicatrices” (1969), “El mejor del mundo” (1969), “Una mujer prohibida” (1974), “Madres solteras” (1975), “La espada negra” (1976), “Tiempos de constitución” (1978), “Black Jack” (1980), “Y el tercer año, resucitó” (1981), “Volver a empezar” (1982) ganadora del Oscar como Mejor Película en Habla no Inglesa, “La colmena” (1982), “El último kamikaze” (1983), ”Sesión continua” (1984) y “Mi amigo el vagabundo” (1984). Falleció en Madrid el 24 de julio de 1985 a la edad de 69 años.
Conchita Montes
Actriz española de cine y teatro nacida en Madrid el 13 de marzo de 1914. Su verdadero nombre es Concepción Carro Alcaraz. Debutó en Madrid en 1940 con la película "Carmen fra i rossi" de Edgar Neville. La traducción literal de ese título es "Carmen entre los rojos". Tercera y última actriz en interpretar a la "madre cinematográfica" de Marisol. Actuó en una treintena de películas entre las cuales se destacan las siguientes: "Sancta Maria" (1942) también conocida como "La muchacha de Moscú", "Correo de Indias" (1942), "Misterio de la marisma" (1943), "Café de París" (1943), "La vida en un hilo" (1945), "Domingo de carnaval" (1945), "Nada" (1947), "El Marqués de Salamanca" (1948), "Mi adorado Juan" (1950), "El último caballo" (1950), "Cuento de hadas" (1951), "Duende y misterio del flamenco" (1952), "El baile" (1959), "Mi calle" (1960), "55 Days at Peking" (1963), Solos los dos (1968) junto a Marisol, "Diabólica malicia" (1972), "La escopeta nacional" (1978), "La esclava blanca" (1985), "Testigo azul" (1987) y "Una mujer bajo la lluvia" (1991). Murió en Madrid el 18 de octubre de 1994 a la edad de 90 años.
Magalis Cintrón Butler
|
|