MARISOL-PEPA FLORES,
la estrella malagueña de España: ayer, hoy y siempre...
Página principal
Biografía
Actriz
Cantante
Canciones
360º
Festival OTI
Teatro
Premios
Otras Actividades
Exposiciones
Galería de fotos
Bibliografía
Sobre este sitio
Agradecimientos
Enlaces
Anécdotas
Mi canción favorita
Copyright
e-mail

Parejas cinematográficas

Un total de veinte actores interpretaron roles de pareja cinematográfica de Marisol. De ese total, doce eran españoles y ocho extranjeros, a saber, 3 franceses, 3 norteamericanos y dos ingleses. El primer “novio cinematográfico” de Marisol fue José Thelman. Ella solamente se casó en la ficción con Jean Claude Pascal y con Paxti Bisquert. Además, interpretó a la esposa de Paco de Lucía. Por otro lado, aunque no hay ningún interés sentimental o romántico en la trama entre Marisol y los personajes interpretados por Antonio el Bailarín y Jaime de Mora y Aragón, decidí incluirlos debido a la importancia de sus roles en las respectivas películas. La prensa de la época adjudicó varios romances a Marisol con algunos de sus co-protagonistas. Sin embargo, deseo enfatizar que si en algún momento la relación laboral de Marisol con sus contrapartes masculinos trascendió de la ficción a la realidad, es algo que pertenece a la vida personal de la artista por lo que no tiene cabida a esta página de Internet.


José Thelman y Marisol, 1963José Thelman
Actor de cine y teatro español. Entre su filmografía se encuentran los siguientes títulos: “Juventud a la intemperie” (1961), “Sendas cruzadas” (1961), “¿Dónde pongo este muerto? (1962), “Los desamparados” (1962), “Todos eran culpables” (1962), Marisol rumbo a Río (1963), “Chica para todo” (1963), “La noche del terror ciego” (1971), “El ataque a los muertos sin ojos” (1973), “La noche de los ojos brujos” (1974), “Las garras de Lorelei” (1976) y “El hombre que supo amar” (1978).













Robert ConradRobert Conrad
Actor y cantante norteamericano nacido en Chicago, Illinois el 1 de marzo de 1935. Su verdadero nombre es Conrad Robert Falk y fue él mismo que adoptó su nombre artístico. Su carrera artística se extiende de 1959 a 1999 y abarca alrededor de 60 películas para el cine y la televisión así como series para TV, 15 intervenciones como artista invitado en episodios de series de televisión, y 8 proyectos para ambos medios en los cuales fungió como director. Entre su filmografía se encuentran títulos tales como “Hawaiian Eye” (1959), “Palm Springs Weekend” (1963), “Young Dillinger” (1964), “The DA: Conspiracy to Kill” (1970), “The Circus of the Stars” (1977), “Centennial” (1978), “Wrong is Right” (1982), “Anything to Survive” (1990), y “Two Father's Justice” (1994). También incursionó en el cine hispano al rodar junto a Marisol la película La nueva Cenicienta (1964) que fue traducida al inglés y exhibida en Estados Unidos. Además, participó en una co-producción mexico-norteamericana protagonizada por la actriz infantil Evita y que llevó por título “Ven a cantar conmigo” (1966). Sin duda, el rol que le dio mayor fama a Bob Conrad y por el cual es más recordado, fue el de la popular serie de televisión “The Wild, Wild West” (1965-1970) llamada en español “Las Aventuras de Jim West”. Grabó discos en inglés, español y francés. Actualmente, vive en California junto a su esposa y tres de sus hijos menores permaneciendo semiretirado del mundo artístico.


Antonio "El Bailarín"
Marisol y Antonio Ruiz Soler, 1964Bailarín y coreógrafo español nacido en la provincia andaluza de Sevilla entre 1921 y 1922. Su verdadero nombre es Antonio Ruiz Soler y artísticamente se le conoce como Antonio o Antonio el bailarín. Está considerado como uno de los máximos exponentes de la danza española del siglo XX. Fue el sexto hijo de una humilde familia. Comenzó a bailar a los cuatro años y a los seis inició su aprendizaje en la academia del maestro Realito. Un año más tarde, formó pareja con una niña de dotes artísticos similares a los de él y a quien llamarían posteriormente Rosario. Su primera actuación profesional fue en 1928, con tan sólo 7 años, en el Teatro Duque de Sevilla. La pareja de Rosario y Antonio empezó a presentarse fuera de Sevilla con gran éxito bajo el nombre de Los Chavalillos Sevillanos. La Guerra Civil Española los hizo huir a Francia y de ahí viajaron a la Argentina con lo cual iniciaron un peregrinaje por casi toda Hispanoamérica y Estados Unidos que duró más de 10 años hasta su vuelta a España en 1949. A finales del primer trimestre de ese año, iniciaron una gira triunfal por Europa y el norte de África que duró tres años. El año 1952 es uno crucial en la carrera artística de Antonio ya que se separó de Rosario y fundó su propia compañía llamada Antonio Ballet Español y que en 1965 cambiaría su nombre al de Antonio y sus Ballets de Madrid.

Entre sus obras coreográficas se encuentran las siguientes: Zapateado de Sarasate, la jota Viva Navarra, el Zorongo gitano, los Jardines del Generalife, Fantasía galaica, Paso a Cuatro, la Princesa está Triste, el Polo de Albéniz, Cerca del Guadalquivir, el Sombrero de Tres Picos, el Amor Brujo, Rapsodia española, Sonatina, Sonatas, Concierto andaluz, Danza de la gitana, Torre Bermeja y Córdova. Por otro lado, también participó en varias películas como protagonista, otras como actor-bailarín, y en otras como bailarín interpretando sus ballets. Algunos de los títulos de esas películas son: “Zigfield Girl”, “Sing Another Song”, “Hollywood Canteen”, “Panamerican in Hollywood”, “Carrusel napolitano”, “El rey de la Sierra Morena”, “Niebla y sol”, “Duende y misterio del flamenco”, “Todo es posible en Granada”, “Noches andaluzas”, “Pan, amor y Andalucía”, “Luna de miel”, “Sinfonía española”, “Ley de raza”, La Nueva Cenicienta junto a Marisol en 1964, “El sombrero de tres picos”, y “El amor brujo”.

Algunos de los premios que recibió durante su extensa carrera son: la Cruz de Isabel La Católica (1950), Premio Internacional de Danza Vicente Escudero (1958, 1959, 1960), Medalla de Oro Extraordinaria del Círculo de Bellas Artes (1959-60), Medalla de Oro de la Real Academia Inglesa de la Danza (1962), Medalla de Honor de las Naciones Unidas (1963), Primer Premio de la Academia de Danza de París (1963), Medalla de Plata del Mérito Turístico (1964), Medalla de Oro de la Real Academia de la Danza de Suecia (1964), Medalla de la Feria Mundial de Nueva York (1964), Medalla de Oro de la Escuela de Danza de Moscú (1966), Premio Nacional de Flamenco de la Cátedra de Flamencología de Jeréz (1966), Medalla de Oro de la Scala de Milán (1967), Premio Nacional al Mejor Ballet (1972) y Medalla de Oro de las Bellas Artes (1991).

Se retiró de los escenarios como bailarín en 1979 durante una presentación en la ciudad japonesa de Sapporo. Fue nombrado Director Artístico del Ballet Nacional Español en marzo de 1980 y destituido de su cargo en mayo de 1983. Sufrió una grave enfermedad que lo mantuvo en silla de ruedas hasta su muerte a mediados de la década de 1990.


Dúo Dinámico
Dúo Dinámico y Marisol, 1964El Dúo Dinámico está constituido por los músicos catalanes Manuel de la Calva Diego y Ramón Arcusa Alcón nacidos en Barcelona el 15 de febrero de 1937 y el 10 de diciembre de 1936 respectivamente. También se les llama Manolo y Ramón. Se conocieron cuando eran muy jóvenes y trabajaban como mecánicos torneros en la empresa Elizalde. Los empleados de la empresa organizaron la fiesta de Navidad de 1958 en la cual Manolo y Ramón cantaron juntos por primera vez interpretando Navidades Blancas y Gondolier. El éxito fue tan grande que decidieron dar el paso de forjarse la carrera musical con la que habían soñado. Visitaron varias estaciones de radio y el 28 de diciembre de ese año participaron en el programa La comarca nos visita donde debían ser presentados como The Dinamic Boys siguiendo la influencia norteamericana. Sin embargo, el locutor no sabía inglés por lo que cual les propuso presentarlos como El Dúo Dinámico. De esta forma, nació oficialmente la pareja artística que dominó la escena musical española durante la primera mitad de la década del sesenta. Algunas de sus canciones más conocidas, muchas de las cuales alcanzaron los primeros lugares de las listas de éxito, son Baby Rock, Adán y Eva, Quince años tiene mi amor, Mari Carmen, Oh Carol!, Quisiera ser (segundo premio del Festival de Benidorm), Esos ojitos negros, Perdóname, Somos jóvenes (primer premio del Festival de la Costa Verde), Amor amargo (Premio de la Crítica del Festival de Benidorm), Lolita twist, Amor de verano y Como ayer. Son los autores de la canción La, la, la con la cual la cantante española Massiel ganó el Festival de Eurovisión de 1968 celebrado en Londres, Inglaterra. Por otro lado, el Dúo Dinámico también rodó cuatro películas tituladas: "Botón de ancla" versión en color (1960), "Búsqueme a esa chica" o "Los novios de Marisol" (1964), "Escala en Tenerife" (1964) y "Una chica para dos" (1966). Hacia los años setentas, retirados ya de la faceta de cantantes, se dedicaron a componer y producir canciones para otros artistas como Julio Iglesias. Actualmente, siguen presentando galas (conciertos) por toda España con mucho éxito y participan con regularidad en programas musicales para televisión. Recientemente, Carlos Toro publicó una biografía bajo el título Dúo Dinámico, en la brecha. Por último, también tienen un website oficial con su nombre artístico.


Robert Hutton y Marisol, 1964Robert Hutton
Actor de cine y televisión norteamericano nacido en Nueva York el 11 de junio de 1920. Su verdadero nombre era Robert Bruce Winne. Era hijo de un comerciante y primo de Barbara Hutton, la heredera de la fortuna Woolworth. Inició su carrera cinematográfica a principios de la década del cuarenta siendo uno de los jóvenes actores que sustituyó a las principales estrellas de Hollywood que se encontraban sirviendo a la patria durante la Segunda Guerra Mundial. Participó en alrededor de 60 películas entre las cuales están las siguientes “Destination Tokio” (1943), “Janie” (1944), “Hollywood canteen” (1944), “Roughly speaking” (1945), “Love and learn” (1947), “The younger brothers” (1949), “The man on the Eiffel Tower” (1949), “The steel helmet” (1951), “Tropical heatwave” (1952), “Casanova's big nigth” (1954), “The man without a body” (1957), “The colossus of New York” (1958), “Cinderfella” (1960), “The slime people”, que también dirigió y produjo (1963), Búsqueme a esa chica o Los novios de Marisol (1964), “The secret door” (1964), “Doctor in Clover” (1966), “You only live twice” (1967), “They came from beyond space” (1967), “Torture garden” (1968), “Trog” (1970), “Tales from the crypt” (1972), y “The new roof” (1975). Vivió en Inglaterra de 1964 a 1974 y luego regresó al pueblo donde nació. Escribió su autobiografía, pero nunca la publicó. Sufrió una caída en su residencia que le provocó una fractura en la espalda que lo obligó a pasar los últimos años de su vida en una institución con cuidado médico hasta su muerte el 7 de agosto de 1994.


Marisol y Ángel Peralta, 1965Ángel Peralta
Rejoneador español nacido en la provincia andaluza de Sevilla, concretamente en Puebla del Río, el 18 de marzo de 1926. Su nombre completo es Ángel Peralta y Pineda. Debutó a los 19 años en la sevillana plaza de La Pañoleta el 19 de febrero de 1945. Hizo grandes aportaciones a la fiesta del rejoneo, como por ejemplo, ser el primero en banderillar a los toros por el lado izquierdo, poner banderillas cortas a dos manos e inventar la suerte de la rosa. Durante la década de 1950 también logró conquistar al público mexicano. Celebró sus 50 años como rejoneador siendo homenajeado por un grupo de compañeros. Luego de retirarse se dedicó a la ganadería y a la poesía. Participió en las siguientes películas: “Toreo a caballo” (1953), “La princesa de Éboli” (1955), “Tarde taurina” (1957), “La novia de Juan Lucero” (1959), Cabriola (1965) junto a Marisol, “Toros y fiestas” (1968) y “España puerta abierta” (1972).


Marisol y Jean Claude Pascal (1967)Jean Claude Pascal
Actor de cine y cantante francés nacido en París el 24 de octubre de 1927. Ganó el Festival de la Canción de Eurovisión de 1961 representando a Luxemburgo con el tema titulado “Nous les amoureux”. Incursionó también en el cine italiano y español. Su filmografía incluye títulos tales como “Quattro rose rosse” (1951), “Un grand patron” (1951), “La foret de l’adieu” (1952), “Les crimes de l’amour” (1952), “Alerte au sud” / “Alerta en el sur” (1953), “Le grand jeu” / “Un gran juego” (1953), “Les enfants de l’amour” / “Los hijos del amor” (1953), “I tre ladri” / “Los tres ladrones” (1954), “La chatelaine du Liban” / “La castelana del Líbano” (1956), “Les lavandieres du Portugal” / “Lavanderas de Portugal” (1957), “La encrucijada” (1959), “Le rendez-vous” / “La cita” (1961), “La salamandre d’or” / “La corona encadenada” (1962), “Angelique et le sultan” (1967), y Las cuatro bodas de Marisol (1967). Falleció el 4 de mayo de 1992 a la edad de 64 años.



Marisol y Axel Darna, 1967Axel Darna
Actor francés. Participó en las películas españolas Las cuatro bodas de Marisol (1967) y "No le busques tres pies" (1968) de Pedro Lazaga. No hay más información disponible a pesar de los esfuerzos realizados a través de Internet y en revistas de la época. Es posible que estas hayan sido las únicas dos películas en las que actuó, pero no puedo afirmarlo en términos definitivos y concluyentes.







Emilio Gutiérrez CabaEmilio Gutiérrez Caba
Actor español de cine, teatro y televisión. Pertenece a una familia de actores constituida por sus padres Emilio Gutiérrez e Irene Caba Alba, su tía Julia Caba Alba y sus hermanas Julia e Irene Gutiérrez Caba. Sus padres tenían una compañía teatral. Inició su carrera cinematográfica en 1963 junto a las debutantes gemelas zaragozanas Pili y Mili en la película “Como dos gotas de agua”. Ha participado en alrededor de 50 películas entre las cuales se encuentran las siguientes: “Tengo 17 años” (1964), “La caza” (1965), premiada con el Oso de Plata del Festival de Cine de Berlín; Las 4 bodas de Marisol (1967), “Los chicos del PREU” (1967), con la cual obtuvo el Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo; “Los guardiamarinas” (1967), galardonada con el Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo y en la cual participó también su hermana Julia; “Cristina Guzmán (1968), “No somos ni Romeo ni Julieta” (1969), “Las señoritas de mala compañía” (1973), “La petición” (1976), “Doña Perfecta” (1977), “Al servicio de la mujer española” (1978), “El gran secreto” (1980), “Viva la clase media” (1980) en la cual actuó también su hermana Irene, “La colmena” (1982), premiada con el Oso de Oro del Festival de Cine de Berlín; “Requiem por un campesino español” (1985), “Loco veneno” (1988), “Memorias del ángel caído” (1997), “La primera noche de mi vida” (1998) por cuya interpretación recibió el Premio al Mejor Actor en el Festival de Cine Español de Málaga; “El arte de morir” (1999), “Goya en Burdeos” (1999), “La comunidad” (2000), por la cual obtuvo el Premio Goya como Mejor Actor de Reparto; “Nosotras” (2000), “El cielo abierto (2001), por la cual ganó el Premio Goya como Mejor Actor de Reparto; “La mujer de mi vida” (2001), “Sin noticias de Dios” (2001), y “Deseo” (2002). Volvió a trabajar junto a Marisol en la película Carola de día, Carola de noche de 1969 en la cual tuvo una brevísima participación de apenas una escena con la artista malagueña.


Marisol y Daniel Martín (1967)Daniel Martín
Actor español nacido en Cartagena, provincia de Murcia, el 12 de mayo de 1935. Su currículo profesional está compuesto por alrededor de 60 películas entre las cuales se encuentran los siguientes títulos: “Los guerrilleros” (1963), “Las hijas del Cid” (1963), “Los Tarantos” (1963), que protagonizó junto a Carmen Amaya y que obtuvo el Tercer Premio del Sindicato Nacional del Espectáculo y el Premio del Círculo de Escritores Cinematográficos a la película, Mención en el Festival de Mar del Plata y nominación al Oscar de Hollywood como Mejor Película en Habla no Inglesa, además Daniel Martín recibió el Premio Antonio Barbero del Círculo de Escritores Cinematográficos; “Los felices sesentas” (1963), “La dama del alba” (1965), “Último encuentro” (1967), “De cuerpo presente” (1967), Las 4 bodas de Marisol (1967), “La busca” (1967), “La banda de los tres crisantemos” (1969), “Laia” (1970), “Black beauty” (1971), “El sol bajo la tierra” (1972), “La tumba de la isla maldita” (1973), “Los fríos senderos del crimen” (1974), “De profesión: polígamo” (1975), “Guerreras verdes” (1976), “El puente” (1976), “Más allá del fin del mundo” (1978), “Vivir mañana” (1983), “Siesta” (1987), “Sangre y arena” (1989), y “A tiro limpio” (1996).


Sebastián Palomo Linares y Marisol, 1968Sebastián Palomo Linares
Este matador de toros, cuyo verdadero nombre es Sebastián Palomo Martínez, nació el 15 de septiembre de 1948 en Linares, provincia andaluza de Jaén. Fue el cuarto hijo de una humilde y numerosa familia. Dejó los estudios siendo muy joven para trabajar como aprendiz de zapatero y así ayudar al sostenimiento del hogar. Desde muy joven mostró gran interés por la tauromaquia al punto de convertirse en novillero con tan sólo 16 años, lo cual le valió el apodo de “el niño torero”. A esa edad se fue a Madrid llevando consigo 21 pesetas y un capote. Como tantos otros maletillas, durmió en los soportales de la Plaza de Vista Alegre en Madrid donde finalmente debutó en la llamada “Corrida de la Oportunidad” el 20 de junio de 1964. Tomó la alternativa en Valladolid el 19 de mayo de 1966 siendo su padrino y testigo respectivamente los toreros Jaime Ostos y Juan García, apodado Mondeño. Confirmó su alternativa cuatro años más tarde en Madrid con Curro Romero como padrino y Juan José García como testigo. Incursionó en el cine en 1966 protagonizando la película “Nuevo en esta plaza” que trata acerca de sus inicios en el mundo del toreo. Dos años más tarde, en 1968 rodó y coprotagonizó junto a Marisol la película Solos los dos en la cual se interpreta a sí mismo. Completa su filmografía con colaboraciones en las películas tituladas “Una señora estupenda” junto a Lola Flores (1967-68), “Urtain, el rey de la selva” (1970), y “La Carmen” (1976). Uno de sus mayores logros como torero fue cortar un rabo en la Plaza Monumental de las Ventas en Madrid el 22 de mayo de 1972, hazaña solamente alcanzada antes de él por Marcial Lalanda en 1942. Sus hazañas taurinas fueron inmortalizadas musicalmente a través de casi 40 pasodobles en su honor. Se casó con una joven colombiana en 1977 de cuya unión nacieron tres hijos varones. Se retiró definitivamente en 1995 y dedica su tiempo a la ganadería de su propiedad y a su otra gran pasión: la pintura.


Marisol y Tony Isbert, 1969Tony Isbert
Actor de cine, teatro y televisión español nacido en Madrid el 5 de diciembre de 1950. Su verdadero nombre es Antonio Spitzer Ysbert. Pertenece a una saga de actores de origen alemán iniciada por su abuelo José (Pepe) Isbert y su madre María Isbert. Inició su carrera cinematográfica en 1969 con la película “¿Es usted mi padre?”. Ese mismo año, coprotagonizó junto a Marisol la película Carola de día, Carola de noche dando vida al personaje de Daniel Rey. Quince años después, en 1984, volvieron a trabajar juntos en la miniserie para Televisión Española titulada Proceso a Mariana Pineda. También incursionó en el cine italiano en la década del 70 y el 80. Ha participado en alrededor de 50 películas entre las cuales se encuentran “Los gallos de la madrugada” (1970), “La casa sin fronteras” (1971), “La saga de los dráculas” (1972), “Ambiciosa” (1975), “El clan de los nazarenos” (1975), “Inquisición” (1976), “Secuestro” (1976), “Tráfico de menores” (1978), “Los desastres de la guerra (1983), “Teresa de Jesús” (1983), “Más allá de la muerte” (1986), “A puño limpio” (1988), “La grieta” (1989), “El beso del sueño” (1992), “Cautivos de la sombra (1993), “Una casa en las afueras” (1994), “La justicia de los forajidos” (1998) y “La ciudad de los prodigios” (1999). Actualmente, continúa en activo.


Marisol y Jaime de Mora y Aragón, 1969Jaime de Mora y Aragón
Actor español nacido en Madrid el 19 de julio de 1925. Su hermana Fabiola fue reina de Bélgica al casarse con el Rey Balduino. Participó en unas 25 películas durante la década del 60 y 70. Algunos títulos de su filmografía son “Adieu, lebewohl, goodbye” (1961), “Arriba las mujeres” (1965), “Mi secretaria está loca, loca, loca” (1967), Carola de día, Carola de noche (1969) junto a Marisol y Tony Isbert, “Un adulterio decente” (1969), “El abogado, el alcalde y el notario” (1969), El taxi de los conflictos (1969) junto a Marisol, “Hay que educar a papá” (1971), “El apartamento de la tentación” (1971), “Nicholas and Alexandra” (1971), “Simón contamos contigo” (1971), “Jenaro el de los 14” (1974), “Matrimonio al desnudo” (1974), “Un lujo a su alcance” (1975), “Strip-tease a la inglesa” (1975), y Pepito piscina (1978). Murió en Cannes, Francia, el 26 de julio de 1995 a la edad de 70 años.


Marisol y Barry Stokes, 1972Barry Stokes
Actor inglés de cine y series de televisión. Protagonizó junto a Marisol y la actriz norteamericana de origen francés Jean Seberg la película La corrupción de Chris Miller (1972). Esta película se conoce en inglés con varios títulos: “The Corruption of Chris Miller”, “Behind the Shutters” y “Sisters of Corruption”. Entre su filmografía pueden mencionarse las siguientes: “The Ups and Downs of a Handyman” (1975) en la cual interpreta el tema musical, “Lady Oscar” (1978) que es una co-podrucción japonesa, “Space Out” (1979), “Guns and the Fury” (1981), “Rendezvous in París” (1982), y “Enemy Mine” (1985). Participó además en varias series y miniseries para la televisión inglesa tales como “Long Live de King” – Larga vida al Rey (1977), “Stakeout” (1978), “Reilly: the Ace of Spice” (1983), “The Last Days of Pompeii” – Los últimos días de Pompeya (1984), y “Romance on the Orient Express” – Romance en el Expreso de Oriente (1985).









Marisol y Renaud Verley, 1973Renaud Verley
Actor de cine francés nacido el 9 de noviembre de1945. Incursionó además en el cine italiano y español. Algunas de las películas en las cuales participó son las siguientes: “Cent Briques et des Tuiles” – La chica de los 100 millones” (1964), “Los pianos mecánicos” (1964), “Le avventure di Ulisse” – Las aventuras de Ulises (1967), “La caduta degli Dei” – La caída de los dioses (1968), “Le leçon particuliere” (1968), “Gran D'arret (1969), “Du soleil plein les yeux” – Dos ojos llenos de sol (1969), “Les chemins de Katmandou” – Los caminos de Katmandu (1969), “Nell'anno del Signore” – En el año del Señor (1969), “L'ingenu” (1971), “No encontré rosas para mi madre” (1972), “La campana del infierno” – The Bell of Hell (1973), La chica del Molino Rojo cuyo título en italiano es “Una partita a tre” con Marisol y Mel Ferrer (1973), “Les suspects” – Los sospechosos (1974), y “Une robe noire pour un tueur” – Un traje negro para un asesino (1980)


Mel Ferrer y Marisol, 1973Mel Ferrer
Actor, director y productor norteamericano nacido en New Jersey el 25 de agosto de 1917. Su verdadero nombre es Melchor Gastón Ferrer y era hijo de un cirujano cubano. Estudió en la Universidad de Princeton y luego fue editor en un pequeño periódico de Vermont. Se convirtió en bailarín de coro en dos musicales de Broadway en 1938 y dos años más tarde debutó como actor. Luego de luchar contra la enfermedad del polio, comenzó en la radio como disc jockey en Texas y Arkansas hasta alcanzar el puesto de productor-director de los principales espectáculos musicales para la NBC en Nueva York. Debutó modestamente como director de cine en una película de bajo presupuesto de la Columbia Pictures titulada “The girl of the Limberlost” de 1945. Fue asistente del director John Ford en la película “The fugitive” de 1947. Hizo su debut como actor en la pantalla grande en 1949 con la película “Los bouderies”. Posteriormente, dirigió a Claudette Colbert en “The secret fury”, a Audrey Hepburn en “Green mansions” y a Marisol en Cabriola. Produjo la película “Wait until dark” en 1967. A partir de 1960 ha estado produciendo y actuando principalmente en Europa. Estuvo casado con la fallecida actriz Audrey Hepburn, con quien tuvo un hijo, y de quien se divorció. Actualmente, está casado y vive en Lausanne, Suiza. Su filmografía incluye más de 80 películas para el cine y la televisión tales como, por ejemplo, “The fugitive” (1947), “Born to be bad” (1950), “The brave bulls” (1951), “Scaramouche” (1952), “Lili” (1953), “Knights of the round table” (1953), “War and peace” (1956), “The sun also rises” (1957), “The world, the flesh and the devil” (1959), “The longest day” (1962), “The fall of Roman Empire” (1964), “Sex and the single girl” (1964), “El Greco” (1966), “A time for loving” (1971), La chica del Molino Rojo (1973) junto a Marisol y Renaud Verley, “Eaten alive” (1976), “Hi-riders” (1977), “The fifth floor” (1978), “The visitor” (1979), “Buitres sobre la ciudad” (1980) y “Eye of the widow” (1989).


Murray Head y Marisol, 1975Murray Head
Actor, cantante y compositor nacido en el Reino Unido el 6 de marzo de 1946. Algunas biografías señalan que nació en Londres (Inglaterra) mientras otras indican que fue en Escocia. Su padre rodaba documentales y su madre era actriz. Participó en los documentales de su padre siendo apenas un niño. Comenzó a escribir canciones a los 13 años y a los 16 se escapó de su casa para intentar una carrera como cantante en Londres. Su debut cinematográfico fue en 1966 con la película “The Family Way”. A la par de esto, hizo sus primeras grabaciones musicales. Sin embargo, no logró sacar adelante su carrera musical por lo cual su contrato de grabación fue cancelado. Luego de esto, pasó varios años vendiendo seguros hasta que el productor Tim Rice y el compositor Andrew Lloyd Weber se pusieron en contacto con él para ofrecerle el papel de Judas en el musical “Jesucristo Superestrella”. El éxito de este proyecto atrajo la atención hacia su persona y en 1972 grabó su primer disco en solitario titulado “Nigel Lived”. Tres años más tarde, grabó el disco “Say it ain't so” cuyo sencillo “Say it ain't so, Joe” causó un impacto duradero logrando convertirse en un éxito de culto (cult hit). A lo largo de su carrera artística, Head ha combinado sus actuaciones en películas para el cine y la aparación en series de televisión con las grabaciones musicales. El otro momento culminante de su carrera profesional fue en 1984 cuando estelarizó el musical “Chess” en cuya banda sonora interpretó la canción “One night in Bangkok” que se convirtió en un gran éxito a ambos lados del Océano Atlántico. No obstante, sus grabaciones posteriores pasaron desapercibidas. Su filmografía consta de una veintena de películas entre las cuales se encuentran, además de las ya mencionadas, “Sunday Bloody Sunday” (1971), “La Mandarine” (1972), “Gawain and the Green Knight (1973), El poder del deseo (1975) junto a Marisol, “Madame Claude” (1977), “Chess Moves” (1985), “White Mischief” (1987), “Le grand serpent du monde”/ La gran serpiente del mundo (1999) y “Asbestos” (2002).


Antonio Gades y Marisol, 1977Antonio Gades
Bailarín, y coreógrafo español nacido en la localidad valenciana de Elda en Alicante el 16 de noviembre de 1936. Su verdadero nombre es Antonio Esteve Ródenas y provenía de una familia pobre de obreros. La bailaora Pilar López fue su descubridora y lo integró a su compañía de baile en 1952 llegando a convertirse en su principal bailarín. Precisamente, Pilar López le dio su nombre artístico. Gades, que formó su propia compañía de baile en 1961, está considerado como uno de los mejores bailarines españoles del siglo XX. Fue nombrado Director del Ballet Nacional de España en 1978, cargo que ocupó hasta 1980. En su faceta de bailarín-coreógrafo, recorrió el mundo entero presentándose con gran éxito en teatros de América, Europa, Japón y Estados Unidos. Entre sus mayores éxitos se encuentra la puesta en escena de obras tales “Fuenteovejuna”, “Carmen”, “El sombrero de tres picos”, “El amor brujo” y “Bodas de sangre”.

Por otra parte, también incursionó en la actuación en 1962 al rodar una película en Italia junto a Vittorio Gassman. A su regreso a España, intervino en “La historia del soldado” y “La historia de los Tarantos”. Luego formó parte del elenco de “Los Tarantos” en 1963, protagonizada por Carmen Amaya, y que fue candidata al Oscar como mejor película extranjera. Participó en unas 16 películas entre las cuales se encuentran, además de las ya mencionadas, “En busca del amor” (1964), “Con el viento solano” (1965), “El amor brujo” (1967), “Fortunata y Jacinta” (1969), “Lejos de los árboles” (1970), “Canciones de nuestra vida” (1975) y “El amor brujo (1986, de Carlos Saura). Protagonizó junto a Marisol la película Los días del pasado en 1977 en la cual interpretó a un maquis durante la posguerra en España. Ambos artistas compartieron créditos en otras dos películas tituladas Bodas de sangre (1981) y Carmen (1982), en las cuales Gades era el protagonista y Marisol tuvo una breve colaboración en cada una interpretando un número musical.

Ha recibido infinidad de reconocimientos entre los cuales destacan: Medalla de Oro al Mérito Turístico (1964), Premio Carmen Amaya (1966), Premio de la Crítica al Mejor Espectáculo de la Temporada 1968-69, Premio Nacional de Teatro al Mejor Ballet (1970), Premio al Mejor Espectáculo de Buenos Aires (1974), Premio Nacional de Teatro a la Mejor Interpretación Coreográfica (1979), Premio de la Sociedad General de Autores (1982), Premio Nacional de las Bellas Artes (1982), Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid (1983), Pegaso de Oro en el Festival de los Dos Mundos de Spoleto en Italia (1984), Medalla del Verano Teatral Veronese (1984), Máscara de Plata para la Danza en Campione D'Italia (1984), Premio Nacional de Danza (1988), Premio Max al Mejor Bailarín y Mejor Coreografía por la obra “Fuenteovejuna” (1988), Premio del Gran Teatro de La Habana (1990), Premio Luigi Tani (1990), Premio de Dirección Coreográfica de la Asociación de Directores de Escena por sus siglas ADE (1995), Premio Homenaje del Gobierno Argentino por fomentar los lazos culturales entre ambos países (1995), Premio Compás del Cante – considerado el “Nobel del flamenco” (1998), y Premio de las Artes Escénicas de Castilla-La Mancha (2002). Fue nominado al Premio Príncipe de Asturias de las Artes en el año 2001.


Marisol y Paco de Lucía, 1983Paco de Lucía
Guitarrista español nacido en Algeciras, provincia andaluza de Cádiz en 1947. Su verdadero nombre es Francisco Sánchez Gómez y pertenece a una familia de artistas. Es el menor de los cinco hijos del matrimonio compuesto por Antonio Sánchez y Lucía Gómez. En honor a su madre, adoptó el nombre de ésta como apellido artístico. Recibió sus primeras lecciones de guitarra de manos de su padre y de su hermano mayor Ramón. Comenzó su carrera siendo apenas un adolescente con la Compañía de Danza de José Greco. Ganó un premio especial en el Festival Concurso Internacional Flamenco de Jerez de la Frontera (Sevilla) en 1959. Compartió escenario en varias giras con Camarón de la Isla, máxima figura masculina del cante flamenco de todos los tiempos. De Lucía está considerado el principal exponente de la guitarra flamenca. Su discografía consta de trabajos en solitario y acompañado de otros artistas desde 1965 hasta el presente tales como los siguientes: “Dos guitarras flamencas” (1965), “Doce canciones de García Lorca” (1965), “Dos guitarras flamencas en América Latina” (1967), “La fabulosa guitarra de Paco de Lucía” (1967), “Hispanoamérica” (1969), “Fantasía flamenca” (1969), “Al verte las flores lloran” (1969), “Cada vez que nos miramos” (1970), “Recital de guitarra” (1970), “El duende flamenco” (1972), “Canastera” (1972), “Soy caminante” (1974), “En vivo desde el Teatro Real” (1975), “Arte y majestad” (1975), “Castillo de arena” (1977), “Interpreta a Manuel de Falla” (1978), “Solo quiero caminar” (1981), “Como el agua” (1981), “Viviré” (1984), “Live one summer night” (1984), “Concierto de Aranjuez” (1991), “Live in America” (1993). Por último, también ha participado en varias películas entre las cuales se encuentra Carmen (1983) de Carlos Saura donde acompaña con la guitarra a Marisol en la interpretación de la canción “Deja de llorar”.


Juanjo Puigcorbé, 1984Juanjo Puigcorbé
Actor español de cine y televisión nacido en Barcelona el 27 de agosto de 1955. Su verdadero nombre es Juan José Puigcorbé Benaigues. Inició su carrera cinematográfica a finales de la década del setenta con la película “La orgía” (1977). Su filmografía incluye títulos tales como “Cuernos a la catalana” (1979), “Barcelona sur” (1981), “Últimas tardes con Teresa” (1983), “La noche más hermosa” (1984), Proceso a Mariana Pineda (1984) miniserie junto a Marisol para Televisión Española, “La vaquilla” (1985), “Mi general” (1987), “Barrios altos” (1987), “La diputada” (1988), “¿Lo sabe el ministro?” (1990), “Cómo ser mujer y no morir en el intento” (1991), “La reina anónima” (1992), “Mal de amores” (1992), “Una chica entre un millón” (1993), “Todos los hombres sois iguales” (1994), “Amores que matan” (1995), “El dedo en la llaga” (1996), “El amor perjudica seriamente la salud” (1996), “Suerte” (1997), “La mirada del otro” (1998), “Novios” (1999), “Bala perdida” (2002) y “Besos de gato” (2003).


Marisol y Patxi Bisquert, 1985Patxi Bisquert
Actor de cine y televisión nacido el 19 de septiembre de 1952 en la provincia de Guipúzcoa en el País Vasco. Debutó en 1984 con la película “La conquista de Albania”. El resto de su filmografía está constituida por las siguientes películas: “Akelarre” (1984), “Tasio” (1984), “Golfo de Vizcaya” (1985), Caso cerrado (1985) junto a Marisol, “El amor de ahora” (1987), “El dorado” (1988), “Un negro con un saxo” (1988), “Gran sol” (1988), “El anónimo...¡vaya papelón! (1990), “Habanera 1820” (1992), “Amor en off” (1992) y “Silencio roto” (2001).


Magalis Cintrón Butler